Aves

Aves - Sonido Verde Urbano

Gorrión común (Passer domesticus)

Gorrión común
(Passer domesticus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (Global)
NE (No evaluado) (España)

Ave de distribución original Viejo Mundo, actualmente cosmopolita y quizás la especie de más amplia distribución del planeta (Cramp & Perrins, 1994). En España cría en todas las regiones peninsulares (reciente colonizador de Canarias), preferentemente en zonas agrícolas, medios urbanos y áreas rurales (Molina. 1998).

En el centro de la Península es frecuente también en sotos fluviales, donde registra densidades elevadas (23,66 aves/10 ha en la ribera madrileña del rio Henares) (Velasco y Blanco, 2001), más bajas sin embargo que las obtenidas en la ribera de este río a su paso por la ciudad de Guadalajara. Esta diferencia, posiblemente se deba al carácter suburbano de la zona analizada, a priori más adecuado para la especie.

El Gorrión común está presente en todos los parques analizados, registrando en conjunto la mayor densidad media observada. Destacan las densidades de los parques de El Retiro y Eva Perón, superiores a 120 aves/10 ha. Precisamente es en estos dos espacios donde la importancia relativa de la especie en el conjunto de la comunidad reproductora es mayor.

Esta especie de gorrión, a pesar de ser un ave común en España, ha experimentado un fuerte retroceso en la última década. Se estima que el descenso poblacional se sitúa en un -5,7% (Descenso moderado, p<0,001) para el ciclo 1998-2012 (Del Moral -dir.-, 2012).

Distribución de la densidad de Gorrión común (Passer domesticus) por parques:

Gorrión común - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de la imagen: enero de 2013 (Soto del Real, Madrid).

Gorrión molinero (Passer montanus)

Gorrión molinero
(Passer montanus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global),
NE (No evaluado) (España)

Especie de distribución euroasiática (Snow y Perrins, 1998), presente en todas las regiones peninsulares salvo en Canarias. Se distribuye principalmente por medios agrícolas y zonas rurales, preferentemente en campos de cultivo con árboles dispersos, vegas, olivares, sotos, huertos, casas de campo, grandes parques urbanos y periferia de pueblos, (Cano y Frías, 2003).

Presente en cuatro de los 9 parques analizados, alcanza máximas densidades en la Quinta de los Molinos y Dehesa de la Villa, donde su importancia relativa es elevada (>20%), registrando también buenas cifras en el Parque del Oeste. Todos los espacios donde su densidad es alta son ámbitos de borde urbano y estructura abierta que cuentan además con pequeñas poblaciones de Gorrión común, especie con la que, sin ser excluyente, muestra una correlación negativa moderada (rs=-0,5, p<0,005, n=9).

Según los datos de Tendencia de las Aves en Primavera. Periodo 1998-2012 (Del Moral -dir.-, op.cit.), la dinámica poblacional de la especie durante el periodo señalado  es negativa (-17,82%) (Declive moderado, p<0,001), siendo el descenso anual del -1,8% (Del Moral , op. cit). Estos datos ponen de manifiesto la importancia de las poblaciones reproductoras e de la zona de estudio cada vez más debido a la destrucción y alteración de los hábitats que ocupa.

Distribución de la densidad de Gorrión molinero (Passer rmontanus) por parques:

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: arriba, ave adulta en el Parque del Oeste ( mayo de 2013, Parque del Oeste). Abajo, bando forrajeando sobre pastizales de Poa annua en la Quinta de los Molinos (noviembre de 2013).

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma torcaz
(Columba palumbus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

La Paloma torcaz es un elemento de amplia distribución en el Paleártico, presente en esta región desde el norte de África hasta fenoescandinavia, este de los Urales, montañas de Asia suroccidental y sur de Omán. Ha colonizado recientemente las Islas Feroe y cría de  manera ocasional en Islandia (Snow y Perrins, op. cit.). En España es aves muy común en todas las regiones, salvo en Canarias donde falta y en algunos puntos del País Vasco, valle del Guadalquivir y valle del Ebro donde no aparece  en amplias zonas (Fernández y Bea, 2003). En Madrid y Guadalajara es especie muy común, salvo en el norte de la región, en áreas montañosas.

Los valores máximos de densidad registrados (86,44aves/10 ha, Quinta de los Molinos, 2ª quincena mayo) se sitúan dentro del intervalo de densidades observadas en los jardines de Aranjuez y en las vegas de los ríos Tajo y Jarama (Cano, 2003; Molina Holgado, 1998; Velasco y Blanco, op. cit.). Las elevadas densidades alcanzadas en zonas ajardinadas parecen deberse al carácter originariamente forestal de la especie y a su capacidad para ocupar medios urbanos.

Especie en expansión en toda su área de distribución desde el siglo XIX, en España ha incrementado sus poblaciones de manera muy notable. El aumento poblacional se ha cuantificado en  +101,54% (Incremento moderado, p<0,001) para el periodo 1998-2012 (Del Moral, op. cit).

Distribución de la densidad de Paloma torcaz (Columba palumbus) por parques:

Paloma torcaz - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Parque del Oeste, octubre y noviembre de 2013.

Estornino negro (Sturnus uniciolor)

Estornino negro
(Sturnus uniciolor)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

El Estornino negro es un elemento mediterráneo presente en la mayor parte de la Península Ibérica, sureste de Francia, islas del Mediterráneo occidental (Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia) y puntos dispersos del norte de África entre Marruecos y Túnez (Snow y Perrins, op.cit.).  Sólo en el norte de su área de distribución, sus poblaciones reproductoras entre en contacto con su congénere Sturnus vulgaris, especies de amplia distribución en el Paleártico occidental.

En España es aves común en todo el territorio mediterráneo, faltando sólo en algunas zonas cantábricas en Asturias, Cantabria, País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa), norte de Navarra, norte de Aragón y Norte de Cataluña. Falta también en Baleares salvo en Ciudadetlla y en Canarias  (Peris, 2003).

En Madrid y Guadalajara presenta una amplia distribución regional, con máximos poblaciones en zonas suburbanas y rurales. En los parques analizados, por tratarse de un ave que cría en huecos de árboles y construcciones, la especies alcanza densidades elevadas en todos aquellos espacios que disponen de lugares adecuados para la nidificación: E Retiro, Parque del Oeste, Jardín Botánico y Ribera del río Henares. Sin embargo, es llamativa su ausencia de la Dehesa de a Villa, a pesar de existir nidales, lo que quizá se deba a la fuerte competencia entre estorninos, palomas y otras especies. Los máximos valores registrados (>60 aves/10 ha) son similares a los observados en medios naturales: 50 aves/10 ha en la ribera del Tajo en Aranjuez (Molina Holgado, 1998).

Es una de las pocas aves que ha incrementado su población en las últimas décadas, Según la información contenida en el trabajo Tendencia de las Aves en Primavera. Periodo 1998-2012 (Del Moral -dir.-, op.cit.), esta especies ha experimentado un Incremento moderado (p<0,001, +27,31%), La pauta expansiva de la especies se advierte en todas su área de distribución y es posible que se relacione con su capacidad para ocupar medios alterados.

Distribución de la densidad de Estornino negro (Sturnusn unicolor) por parques:

Estornino negro - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Soto del Real (Madrid), abril de 2011.

Mirlo común (Turdus merula)

Mirlo común (Turdus merula)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

Especie de amplia distribución en el Paleártico occidental, presente en la región desde Escandinavia hasta el norte de África y centro de Rusia. Cría en Islandia, Macaronesia y alcanza de manera discontinua el este de China y el sur de Sri Lanka; además, ha sido introducido en Australia y Nueva Zelanda (Snow y Perrins, op. cit).

En España está presente en todas la regiones, aunque falta en pequeñas zonas de los sectores más áridos de La Mancha, Monegros, valle del Guadalquivir y ambas mesetas  (Aparicio, 2003). Muy común en la zona centro, es una de las especies más características de las zonas verdes urbanas, especialmente de aquellas que mantienen proporciones elevadas de praderas regadas en mosaico con arbustedos densos y corros arbolados. En las zonas analizadas sólo falta como reproductor en Las Tablas debido a estructura abierta del parque y a la ausencia de arbustedos o árboles adecuados para la instalación de sus nidos. Globalmente, las poblaciones de la especie en época estival representan un 8,14% del total de los efectivos, ocupando el cuarto lugar en importancia tras el Gorrión común, la Paloma torcaz y la Paloma bravía, siendo especialmente frecuente en los grandes parques, principalmente en el Retiro y en el Jardín Botánico. La presencia frecuente de algunas especies de arbustos productores de frutos en estos parques, como las rosáceas de los géneros Cotoneaster y Pyracantha entre otros, además de proporcionar buenos enclaves para la instalación de nidos, favorece la presencia otoñal e invernal de la especie.

Durante el periodo 1998-2012, la población española de la especie ha experimentado un incremento del 7,92%  (Estable, p<0,01) (Del Moral, op. cit.).

Por la calidad de sus cantos y voces es, posiblemente, la especie de más interés para mejorar la calidad sonora de amplios espacios de la ciudad. Un tratamiento y diseño adecuados de las nuevas zonas verdes puede favorecer considerablemente a esta especie.

Distribución de la densidad de Mirlo común (Turdus merula) por parques:

Mirlo común - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Mirlo ♂ (Soto del Real , Madrid), abril de 2013.

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Petirrojo (Erithacus rubecula)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

Pájaro de distribución principalmente paleártica, cría en toda Europa salvo Islandia, norte de África desde el Sáhara occidental hasta Egipto y Oriente Próximo, alcanzando los Urales y el norte de Irán (Snow y Perrins, op. cit.). Se distribuye de manera homogénea por la mayor parte de la mitad meridional de España, aunque falta en amplias zonas de los valles del Ebro y del Duero, En la mitad sur su distribución es irregular, restringiéndose en muchos casos a los grandes conjuntos montañosos (Sierra Morena, Béticas, Montes de Toledo) y a las riberas de grandes ríos. No cría en Baleares aunque sí lo hace en Canarias salvo en las islas orientales (Purroy, 2003).

En Madrid se cita como reproductor en la mitad norte de la región (Díaz et al., 1994), señalándose su cría ocasional en zonas más meridionales. Los trabajos clásicos relativos a la avifauna nidificante de los parques de la ciudad de Madrid (Alonso y Purroy, 1979) no incluyen referencias sobre su cría en estos espacios; sin embargo, en 2013 se ha detectado su presencia en todos los parques analizados durante el periodo de estudio salvo en Las Tablas, comprobándose su reproducción en los sectores analizados del Parque del Oeste (2-3 pp.), Retiro (1 pp.), Quinta de los Molinos (1 pp.), Jardín Botánico (1 pp), Eva Perón (1 pp.) y ribera del río Henares (1 pp.). Es posible que la presencia estival de esta especie en la ciudad esté relacionada con el incremento moderado de sus efectivos reproductores en España y, también, con las especiales condiciones climáticas de la primavera de este año. La elevadas densidades registradas en el parque de Eva Perón (8 aves/10ha) se deben a la existencia de una pareja reproductora en un ámbito de reducidas dimensiones. En general, la densidad media de la especies en el conjunto de los parques analizados (1,83 aves/10 ha) es inferior a la registrada en medios naturales del centro de la península, con máximos superiores a 30 aves/10 ha en bosques de Quercus pyrenaica. La población española ha experimentado un porcentaje de cambio en el periodo 1998-2012 del 42,27 % (Incremento moderado, p<0,001) (Del Moral, op. cit.).

Distribución de la densidad de Petirrojo (Erithacus rubecula) por parques:

Petirrojo - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Parque de Eva Perón, noviembre de 2013.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


Herrerillo común
(Cyanistes caeruleus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

Párido de distribución paleártica occidental, presente en esta subregión desde Escandinavia hasta el norte de África (Marruecos, norte de Túnez y Tripolitania) y desde la Península Ibérica hasta los Urales, siendo raro en su extremo sureste (Oriente Próximo). Alcanza las islas macaronésicas, Irán y el suroeste de Turkmenistán (Snow y Perrins, 1998).

Es ave bien distribuida en toda España aunque falta en amplios sectores de las depresiones del Duero y del Ebro, en extensos sectores de La Mancha, valle del Guadalquivir, extremo suroriental ibérico e interior de Valencia y Sierra Nevada. (Díaz, 2003). En Madrid y Guadalajara  es ave frecuente y bien distribuida, estando ausente sólo en zonas desarboladas de La Sagra.y de La Mancha.

El Herrerillo común es el párido más frecuente en los parques de Madrid y en la ribera del río Henares, seguido de cerca por el Carbonero garrapinos (Parus ater) (5,8 aves/10 ha), otro párido forestal, muy vinculado a bosques de coníferas. Está presente en todas la zonas analizadas salvo en Las Tablas, alcanzando su densidad media global un valor de 7,37 aves/10 ha, registrándose los  máximos en el parque de El Retiro (21,69 aves/10 ha) y los mínimos en la Cuña Verde de O’Donnell (0,87 aves/10 ha).

En parques de reciente creación es una de las especies más beneficiadas por la instalación de cajas nido, aunque compite con otros páridos, principalmente Carbonero común (Parus major), Gorriión molinero (Passer montanus) y Gorrión común (Passer domesticus). No obstante, no se aprecian fuertes correlaciones negativas entre herrerillos y gorriones molineros (rs=-0,1, p<0,05, n=9).

La población reproductora española ha experimentado un cambio positivo del 50,45% (Incremento moderado, p<0,001) en el periodo 1998-2012 (Del Moral, op. cit).

Distribución de la densidad de Herrerillo común (Cyanistes caenuleus) por parques:

Herrerillo - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Cuña Verde de O´Donnell, noviembre, de 2013.

Serín verdecillo (Serinus serinus)


Serín verdecillo (Serinus serinus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

El Verdecillo es un fringílido presente principalmente en la cuenca mediterránea, en ambas riberas de este mar, y en Europa central. Falta en Escandinavia, Islas Británicas y apenas si sobrepasa la frontera rusa hacia el este del continente. Parece ser que su presencia más allá de los límites de la cuenca mediterránea es el resultado de un proceso expansivo iniciado en el siglo XIX (Snow y Perrins, op. cit.).

Es un ave muy frecuente en España, donde se distribuye por todas las regiones, siendo raro en las áreas más áridas del sureste y del interior. Está presente también en ambos archipiélagos, aunque su presencia en Canarias (Santa Cruz, Las Palmas) es reciente (años 70 del siglo XX) y es escaso y localizado en Menorca (Serrano y García-Villanueva, 2003).

En Madrid y Guadalajara es una de las especies más frecuentes. Ocupa todo tipo de ambientes salvo los medios forestales continuos y muy densos, donde puede estar presente aunque en escaso número; es también muy raro en zonas completamente desarboladas. Los sotos fluviales, huertas con arbolado disperso, bosques abiertos de diversa naturaleza, parques y jardines son sus hábitats preferidos. Aunque no es la especie más frecuente en las ciudades, la facilidad para detectar su presencia, gracias a su canto continuo, ácido y líquido, hace que sea quizá la especie más conocida.

Las densidades de serines alcanzan valores máximos en el Parque del Oeste (24 aves/10 ha), y mínimos en Eva Perón (2 aves/10 ha). Estos valores coinciden con los registrados en los grandes jardines de Madrid gestionados por Patrimonio Nacional (24 aves/10 ha) (Moreno-Opo y Seoane, 2004), aunque son sensiblemente más bajos que los obtenidos en sotos y bosques fluviales de la cuenca del Tajo (Velasco y Blanco, op. cit.; Molina Holgado, op. cit.).

La tendencia de la población reproductora española es negativa. Durante el periodo 1998-2012 el cambio global registrado ha sido del -10,14% (Declive moderado, p<0,001) (Del Moral, op. cit).

Distribución de la densidad del Serín verdecillo (Serinus serinus) por parques:

Serín Verdecillo - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: macho adulto (Ribera del río Henares, Guadalajara), mayo de 2013.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)


Jilguero europeo
(Carduelis carduelis)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

El Jilguero es un ave común de amplia distribución paleártica. Está presente en un extenso territorio comprendido entre el suroeste de Sibera, norte de Kazastán hasta el Baikal, noreste de Mongolia, suroeste de Irán y cordillera del Himalaya, hasta la fachada atlántica europea (incluidas las Islas Británicas) y Marruecos, Por el norte llega al sur de Escandinavia, ocupando por el sur todo el ámbito mediterráneo norteafricano y el valle del Nilo. Está presente además en la mayor parte de las islas de la Macaronesia y ha sido introducido en numerosas partes del planeta (Australia, Argentina, Brasil, Bermudas, etc.) (Snow y Perrins, 1998).

No falta en ninguna región de España, aunque es escaso en Galicia y Murcia. Ocupan principalmente hábitats semiabiertos con arbolado disperso o arbustos altos en zonas medias y bajas, tanto en la región Mediterránea como en la Eurosiberiana (Carrera, 2003).

Las mayores densidades de la especie observadas en el centro de España se alcanzan en bosques de ribera y zonas ajardinadas. En el área de estudio, la ribera del río Henares concentra la mayor parte de los efectivos totales censados (62,31%), siendo su densidad en este espacio de 59,14 aves/10 ha, un valor sensiblemente más alto que el obtenido en otros medios de estructura similar. No ha sido localizado ni en el Jardín Botánico ni en el parque de Las Tablas, aunque es una elemento de reproducción frecuente en el arbolado viario, incluso en las calles más céntricas de Madrid (p.e. Orense, Velázquez, Raimundo Fernández Villaverde, etc.) o Guadalajara (p.e. Avenida del Cardenal Mendoza, Plaza de Santo Domingo).

Como ave urbana, en la ciudad de Madrid ha experimentado un notable crecimiento en la década de los años 90 del siglo XX, estabilizándose posteriormente sus poblaciones reproductoras (datos propios). La tendencia de la especie en España es estable: se estiman un porcentaje de cambio del 12,39% para el periodo 1998-2012 (Estable) (Del Moral, op. cit.).

Distribución de la densidad de Jilguero (Carduelis carduelis) por parques:

Jilguero Europeo - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Ciudad Rodrigo (Salamanca), marzo de 2013.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)


Curruca capirotada
(Sylvia atricapilla)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

Sílvido de amplia distribución, está presente en la mayor parte de Europa, desde el mediterráneo hasta el centro de Escandinavia y desde las Islas Británicas y la fachada atlántica europea hasta Rusia. Desde aquí alcanza el este de Siberia hasta el valle del río Obi, extendiéndose su área de distribución hacia el sur hasta el norte de Irán. En África aparece en zonas de clima mediterráneo de Marruecos, Argelia y Túnez, prolongando su distribución de manera aislada hacia el este por Tripolitania, Benghazi y Palestina. Está presente además en la mayor parte de las islas de Macaronesia (Snow y Perrins, op. cit.).

En España es una especie bien distribuida en la mitad norte aunque falta allí en áreas deforestadas. En la mitad sur aparece en Sierra Morena y en las Béticas, aunque no está presente en el valle del Guadalquivir y en un extenso sector que se extiende desde Cáceres hasta Albacete y las costas levantinas y el SE árido, a lo largo de La Mancha (Carbonell, 2003).

En la zona centro de España ocupa preferentemente bosques mesófilos y sotos, alcanzando a través de los bosques fluviales las más zonas bajas de las cuencas terciarias. En la zona de análisis, sólo falta en Las Tablas debido a la ausencia de hábitats adecuados para la especie, aunque es un elemento muy escaso en los parques de Eva Perón, Cuña Verde de O´Donnell y Dehesa de la Villa (<0,5 aves/10 ha), debido a la estructura muy abierta o reducido tamaño de estas zonas, como sucede en Eva Perón. Los valores máximos se registran en la ribera del río Henares (8 aves/10 ha), aunque aquí la población de esta curruca representa sólo una pequeña fracción de la población global de aves del soto. En los restantes parques muestra densidades muy parecidas, oscilando éstas entre las 4,50-4,07 aves/10 ha (Jardín Botánico-Retiro) ,

Como otras aves forestales de amplia valencia ecológica, su tendencia demográfica en el periodo 1998-2012 es positiva, habiéndose registrado en estos años un tasa porcentual de cambio de +117,98% (Incremento moderado, p<0,001) (Del Moral, op.cit.).

Distribución de la densidad de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) por parques:

Curruca capirotada - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: ♂ edad Euring 5 (Jardín Botánico, noviembre de 2013).

Cogujada común (Galerida cristata)


Cogujada común
(Galerida cristata)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

La Cogujada común es un aláudido bien distribuido por la Europa central, oriental y mediterránea (falta en Escandinavia y en las Islas Británicas ). Hacia el este su área de distribución es dilatada: se extiende a lo largo de Asia central y meridional hasta el noreste de China y este de la India y sur de Arabia. En África aparece en la región mediterránea, valle del Nilo, Mauritania, Senegal, Gambia, Somalia y puntos aislados más meridionales del Tibesti y Hoggar. Está presente además en Oriente Próximo y Turquía (Snow y Perrins, op. cit.).

En España ocupa toda la región mediterránea continental y aparece de manera aislada en Galicia y Asturias, donde existen pequeñas poblaciones. Es rara o falta en algunas zonas montañosas mediterráneas o en áreas con gran cobertura forestal (Díaz, 2003b).

Muy común en Madrid y Guadalajara, se rarifica en zonas montuosas, donde suele ser sustituida por su congénere Galerida theklae. Es muy frecuente en secanos, eriales, dehesas abiertas, retamares, olivares y pastizales meso-supramediterráneo, pero escasea en matorrales y pastizales, tanto en el piedemonte del sistema central como en las alcarrias y yesares.

En el área de estudio sólo aparece en Las Tablas (4,09 aves/10 ha). En realidad, la población que aún se reproduce en este espacio y en los eriales cercanos, poblados por masas de Dittrichia viscosa y herbazales primocolonizadores de gramíneas, crucíferas y leguminosas, es un residuo de la que tuvo que ocupar estas campiñas antes de su urbanización. Es por ello de gran valor y, quizá, podría ser mantenida en los grandes espacios abiertos existentes (Parques lineales, pantallas acústicas de la M-40, eriales ferroviarios), aunque la futura ocupación de estas zonas localizadas sobre el suelo urbanizable aún no ocupado, hacen previsible su lenta pero casi segura desaparición.

Es otra de las aves que en el periodo 1998-2012 ha experimentado un descenso apreciable: -6,7% (Declive moderado, p<0,001).

Distribución de la densidad de Cogujada común (Galerida cristata) por parques:

Cogujada - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Las Tablas, noviembre de 2013.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)


Collalba gris
(Oenanthe oenanthe)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

El área de distribución de esta collalba se extiende por toda  Europa, Asia menor, la mayor parte de Asia central y meridional, sur de Irán, Islandia, borde ártico, enclaves de Canadá (donde se reproduce la subespecie leucorhoa en Terranova y Labrador) y Marruecos (Snow y Perrins, op. cit.). Es especie estival que inverna en África sub-sahariana, en una extensa franja situada entre Senegal y Kenia  (Baltá, 2003).

Se trata, sin duda,  de la especie del género Oenanthe que posee el área de cría más extensa. Es, además, una de las pocas especies de aves estivales que se reproduce en Europa, África, Asia, Groenlandia y América del Norte.

En España esta collalba ocupa principalmente la mitad septentrional del país aunque falta en la mayor parte de la franja cantábrica y es ave muy localizada en Galicia. Su distribución es rala en Cataluña, salvo en el Pirineo y Prepirineo, donde es más o menos continua  y su población relativamente abundante. En la mitad sur ocupa principalmente el Sistema Ibérico meridional, las montañas Béticas y puntos dispersos de las provincias de Toledo y Ciudad Real. Falta en la mayor parte del cuadrante suroccidental de España, salvo en las sierras del norte de Cáceres.

En Madrid no sé cita como ave reproductora más allá del sur de la rampa del Sistema Central y del borde meridional del páramo de raña cerca de El Casar en la provincia de Guadalajara (Díaz et al., op. cit.). Por tanto, la pequeña población de Las Tablas, de cría segura no referenciada hasta ahora, es quizá la más meridional existente en la región. Anteriormente, Roviralta (2009) cita un macho en Las Tablas los días 5.VI, 27.VI y 3.VII en una parcela sin construir llena de escombros, considerando su cría posible en esta localización aunque sin hacer referencia a otros indicios de cría.

La reproducción de la especie en esta localización es segura, después de haber observado un grupo familiar en julio de 2013. No ha sido localizado el punto exacto de cría, aunque bien podría tratarse del mismo parque lineal o de alguno de los descampados colindantes. Estos espacios, en algunos casos, están rodeados de cercas perimetrales que impiden el transito y el acceso de perros, uno de los grandes factores que limitan el éxito de las puestas de ésta y otras aves ligadas a medios terrestres como cogujadas y lavanderas.

El valor medio de la densidad de la especie en esta zona durante los meses de mayo a julio (5,35 aves/10 ha) se aproxima a la densidad registrada en algunos medios naturales y seminaturales utilizados por las collalbas, como pastizales y roquedos-pastizales (8,31 aves/10 ha) (Baltà, op. cit.). No en vano, el hábitat que ocupan las collalbas de Las Tablas está formado por pastizales ralos sin riego, con arbolado disperso de escaso porte y vigor, dominados por leguminosas, asteráceas, gramíneas nitrófilas de porte ralo y otros elementos más o menos nitrófilos (Trifolium campestre, T scabrum, T. glomeratum, T. tomentosum, Medicago minima, M. truncatula, M. rigidula, Atragalus hamosus, A, sesameus, Biserrula pelecinus, Leontodon taxacoides, Anthemis arvensis, Chondrilla juncea, Crepis vesicaria, Poa annua, Hordeum murinum,  Bromus  rubens, Cynodon dactylon Lophocloa cristata, Desmazeria rigida, Plantago coronopus, Erodium cicutarium, Geranium molle, Convolvulus arvensis, etc.).

Estas condiciones, que favorecen tanto a las collalbas como a otras aves ligadas a este tipo de medios, se mantendrán mientras no se desarrolle el arbolado y no se modifiquen los sistemas de riego, por goteo en todo el parque lineal.  Permanecerán no obstante los grandes taludes artificiales creados entre el espacio construido y la autopista M-40, igualmente espacios de interés para este grupo de aves.

Los problemas de conservación de la Collalba gris en Las Tablas son en gran medida similares a los que afectan a la Cogujada común, el otro elemento singular de este mismo espacio. El tránsito frecuente de viandantes y el paseo de perros sin correa causa muchas molestias a las aves y compromete además el éxito de las puestas. Otro factor de riesgo que incide negativamente en esta y en otras especies vinculadas a los herbazales es la gestión de los pastizales que ocupan. Los turnos de siega se realizan periódicamente, evitando el desarrollo del herbazal, sin considerar los ciclos de puesta de las aves. La urbanización de los muchos espacios abiertos aún existentes también afectará, posiblemente, a la exigua población reproductora de este barrio de la ciudad de Madrid.

La tendencia demográfica de la especie en España es negativa: se ha cuantificado un porcentaje de cambio del -14,69% en el periodo 1998-2013 (Declive moderado, p<0,005) (Del Moral, op. cit.). A comienzos de la primera década de 2000 (BirdLife International, 2004), la población europea incluyendo Turquía se estimó en 4,6-13 millones de parejas reproductora en un área de 8 millones de km2. Se estimaba entonces que la población española (326.000-361.000 parejas) representaba el 2,8-7,1% de la población europea.

Para Europa en su conjunto, la Collalba gris  se considera En declive (moderado descenso reciente), siendo su categoría SPEC 3  desde mediados de la década de 1990 (SPEC: Especies que requieren medidas de conservación en Europa) (SPEC 3: especies cuya población global no está concentrada mayoritariamente en Europa pero que presentan un estado de conservación desfavorable en Europa). Anteriormente, a comienzos de la década de 1990, se consideraba segura y no se encontraba incluida en la lista SPEC  (Tucker y Heath, 1994).

Distribución de la densidad de Collalba gris (Oenenthe oenenthe) por parques:

Collalba Gris - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: Las Tablas, mayo de 2013.

 

Ave en un pastizal ntrófilo con Chondrilla juncea. En el centro, hábitat típico de la especie en la misma zona (nótese el color amarillo de los capítulos de Leontodon taxacoides). Abajo, mapa, fuente: Baltá, 2003):

Collalba Gris - Sonido Verde Urbano

Cotorra gris argentina (Myiopsitta monachus)


Cotorra gris argentina
(Myiopsitta monachus)
Categoría UINC:
LC (Preocupación menor) (global)
NE (No evaluado) (España)

Pistácido neotropical presente en España desde la década de los años 80 del siglo XX, originario de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil (Collar, 1997). Las primeras citas de la especie en Madrid datan de 1985 (Pascual y Aparicio, 1990), aumentando desde entonces sus poblaciones de manera muy rápida.  A mediados de la primera década de  2000, se estimaba la población madrileña en unos 2.250 individuos, a partir de los censos parciales llevados a cabo en el oeste de la ciudad (Martín, 2006).

En el área de estudio alcanza máximas densidades en el Parque del Oeste (6,58 aves/10 ha), faltando sólo en la ribera del Henares y en el parque de Eva Perón, aunque en este último enclave su presencia es ocasional y cada vez más frecuente.

Los problemas que plantea esta especie son de alcance y gravedad diversa. Utiliza ramas para la construcción de sus voluminosos nidos y consume frutos y hojas, causando daños al arbolado y restando además recursos a algunas aves de especial interés. En este sentido, el consumo de frutos de almez afecta directamente a las poblaciones de Picogordo (Coccothraustes coccothraustes).

Durante la realización de los trabajos de campo se han observado cotorras consumiendo frutos de almez, almendras y hojas de muchas especies. Los nidos, pesados y voluminosos, favorecen la ruptura de grandes ramas, afectando en algunos casos a la supervivencia de los árboles que los soportan, algunos de ellos singulares y por ello de especial valor.

Distribución de la densidad de Cotorra gris argentina (Myiopsitta monachus) por parques:

Cotorra Argentina - Sonido Verde Urbano

Fuente: Datos e imágenes de los autores. Fecha y localización de las imágenes: arriba, ave adulta “ramonenando” hojas y frutos de almendro (Quinta de los Molinos, julio de 2013). En el centro, grupo de cotorras comiendo hojas de Magnolia grandiflora (Cuña Verde de O´Donnell, noviembre de 2013).